“Me preocupan los cafeteros que perdieron el 90% o la totalidad de la cosecha”
Luego de una reunión con el Comité de Cafeteros del Huila en horas de la tarde de ayer, el gerente general de Fedecafé, Roberto Vélez Vallejo, dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre las medidas que tomará el gremio para apoyar a los productores que han vendido café a futuro y que tal vez no puedan cumplir.

El zar del café también reveló que como consecuencia de la gira exploratoria que hicieron a Rusia para conocer la industria de fertilizantes de ese país, las compañías Monómenos y Yara expresaron su intensión de bajar el precio de estos productos en Colombia. También, en este momento la Gerencia Comercial adelanta un periplo por Europa para abrir mercados a las pasillas.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones de su reunión con los integrantes del Comité de Cafeteros del Huila para analizar las afectaciones por El Niño?
Estuvimos hablando muy francamente con el Comité de Cafeteros del Huila todo lo relacionado con el verano, los cafés averanados, lo que se aproxima como fecha aquí en el Huila y tratando de anticipar un poco la compra de esos cafés y cómo vamos a hacer tratando de coordinar la logística con las cooperativas de caficultores, pensando cómo le ayudamos a los cafeteros en este problema.
¿Específicamente qué contemplaron para apoyar a los productores?
Miramos varias opciones, no nos comprometimos con ninguna en particular. Algo que hicimos fue mirar cómo hacemos con los cafeteros que ya tienen un café comprometido con las cooperativas a futuro y de pronto no puedan tener el grano para entregarlo. Tuvimos una primera luz de posiblemente deshacer esos contratos con las cooperativas.
De resto estamos viendo cómo vamos formulando ideas para la compra de las pasillas, porque sabemos que va a salir café con más contenido de pasillas, pero yo le comenté al Comité que hay un tema que me preocupa más: ¿qué pasa con aquellos cafeteros que perdieron el 90% o la totalidad de la cosecha? ¿Qué hacemos con ellos? La idea es empezar a construir, entre todos, con la ayuda de los caficultores, con la ayuda de los miembros del Comité Departamental, soluciones que ojalá podamos implementar en toda la caficultura.
¿Estas jornadas las tendrá en otras regiones?
Luego de esta visita a Neiva, llego al Tolima para hacer la misma reflexión y mañana haré lo propio en Quindío.
¿Cuál es su reflexión de la sesión de ayer en la Asamblea del Huila?
Fue una jornada muy interesante. Yo quedé impresionado del nivel tan alto que tiene la Asamblea del Huila del conocimiento de café. Me parece que ya se va notando en el departamento que la clase política tiene que conocer lo relacionado con el producto principal de la región: el café.
Estuvimos conversando con ellos, debatiendo los diferentes temas, desde el plan estratégico con Comité Departamental hasta los problemas puntuales del verano. La verdad que yo la entendí y la vi como una charla muy enriquecedora para la institución.
¿Cuáles son las principales cifras de afectación de los cafeteros por el fenómeno de El Niño?
En este momento el Servicio de Extensión está haciendo el levantamiento de la información para sacar una fotografía que esperamos que esté lista entre la próxima semana y principios de la otra para decirle al país de qué manera estamos viendo los problemas ocasionados por el fenómeno de El Niño a hoy.
Durante el Congreso Cafetero de 2015 usted se refirió a una gira que harían altos funcionarios de la Federación a Rusia para conocer de cerca la industria de fertilizantes, ¿cómo les fue?
Fue una primera aproximación. Nuestros altos funcionarios estuvieron con una de las firmas productoras de fertilizantes más grandes del mundo. Estuvieron conociendo, haciendo los primeros contactos, ya van a mandar las primeras cotizaciones y todo eso lo vamos a estudiar.
¿Este ejercicio lo harán en otros países?
Vamos a seguir estudiando más firmas, vamos a hacer ese mismo ejercicio en China y la idea es que no nos quede remordimiento de conciencia de que estamos haciendo hasta lo que más podamos para lograr un fertilizante más competitivo.
¿Las multinacionales de fertilizantes han reaccionado frente a la posibilidad de traer fertilizantes más económicos de Rusia o China?
Lo que le puedo anunciar es que con motivo de esa visita, los vendedores locales de las firmas Monómeros y Yara han estado contemplando bajar el precio del producto también como consecuencia del menor precio del petróleo que es la materia prima para elaborar los fertilizantes, adelantándose un poco a lo que íbamos a hacer nosotros. Entonces muy posiblemente vamos a ver precios de fertilizantes a la baja.
Usted se refirió anteriormente a las pasillas y el mercado que están buscando, ¿cómo están desarrollando esta estrategia?
Estamos buscándole espacio en el mercado internacional a los cafés distintos del excelso. En este momento el gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros, Felipe Robayo, está en Europa, visitando Alemania, visitando Italia y Suiza, tocando la puerta de compradores internacionales, llevando muestras, tratando de acordar calidades para abrir la puerta para la venta de estos productos una vez los tengamos.
Con las afectaciones por el fenómeno de El Niño, ¿han presupuestado una cosecha a la baja con respecto a 2015?
El presupuesto lo tenemos hecho con un millón de sacos menos porque sabíamos que se nos venía el fenómeno de El Niño, pero la intensidad del fenómeno nos tiene sorprendidos porque ya los indicadores que estamos viendo nos muestran que es peor que el de 1997 y el déficit hídrico es mayor del que ocurrió cuando hubo el apagón de principios de los años 90.
A finales del año pasado el Congreso Cafetero lo autorizó para empezar la negociación del nuevo contrato del Fondo Nacional del Café con el Gobierno Nacional, ¿en qué va este trabajo?
Estamos trabajando internamente en lo que puede ser la formulación de la propuesta de la Federación de Cafeteros. Vamos a trabajar con los comités departamentales, pero el proceso ya está en marcha, yo espero muy pronto poder empezar a socializar ese documento y tener lo más rápido posible la oportunidad de negociar con el Gobierno Nacional.